El incalculable valor de la vida silvestre
Las personas en todo
el mundo dependen de los recursos basados en la vida silvestre y la
biodiversidad para satisfacer sus necesidades, desde alimentos hasta
combustible, medicinas, vivienda y ropa. De ahí que todos debamos trabajar
juntos para asegurarnos que los ecosistemas prosperen y las especies vegetales
y animales existan en el futuro.
El Día Mundial de la
Vida Silvestre es una oportunidad para celebrar las hermosas y variadas formas
de fauna y flora silvestres, concienciar sobre sus múltiples beneficios y, al
mismo tiempo, recordar la necesidad urgente de luchar contra los delitos que
amenazan la vida silvestre y la reducción de especies inducida por el hombre,
las cuales conllevan impactos económicos, ambientales y sociales.
Este 2025 el tema del
día internacional, "Financiación de
la conservación de la vida silvestre: Invertir en las personas y el
planeta", busca explorar cómo trabajar juntos para hacer que los
flujos financieros -actualmente insuficientes - sean más eficaces y
sostenibles.
Con más de un millón
de especies en peligro de extinción, y ante la intensificación de la triple
crisis planetaria, la financiación innovadora para la conservación de la vida
salvaje es más urgente que nunca.
Fuente: https://www.un.org/es/observances/world-wildlife-day
5 Día Mundial de la Eficiencia Energética
Es una fecha justa
para reflexionar acerca del uso racional que le damos a la energía y, lo más
importante, actuar en consecuencia.
La celebración en esta
fecha se origina en la Primera Conferencia Internacional de Eficiencia
Energética, que se desarrolló en 1998, en Austria, donde más de 350 expertos y
líderes de 50 países se dieron cita para tomar las medidas necesarias para
afrontar la posibilidad de un agotamiento de las fuentes de energía fósiles a
corto plazo.
La eficiencia
energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio
climático y para conseguir sociedades más sostenibles, junto con el desarrollo
de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el
medio.
La eficiencia
energética no implica renunciar a la calidad de vida, lo que supone es la
obtención de los mismos bienes y servicios energéticos empleando para ello
menos recursos. Esto se consigue con la mejora de los procesos, la
cogeneración, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un
consumo inteligente (usar solo aquella energía que efectivamente vamos a
utilizar).
Con pequeños cambios
en hábitos y actitudes se puede garantizar la protección del ambiente y reducir
el consumo; el potencial de mejora es enorme. Uno de los obstáculos
primordiales que seguimos afrontando es la falta de concienciación entre
consumidores y administración pública, que en muchas ocasiones no perciben la
eficiencia energética ni como una prioridad de primer orden, ni como una
oportunidad de ahorro.
Fuente: www.eficienciaconstructiva.com.ar
15 Día Mundial del Consumo Responsable
Cada 15 de marzo, se
celebra el Día del Consumo Responsable. Esta fecha nos invita a reflexionar
sobre los modelos de consumo actuales y adoptar conductas que contribuyan a
cuidar el ambiente desde nuestra posición como consumidores. Es un momento
propicio para informarnos y considerar los hábitos que sostenemos, así como sus
impactos en el ambiente y la sociedad.
Ser un consumidor o
consumidora responsable va más allá de simplemente cambiar hábitos y elegir
alimentos y productos sustentables. Aunque estas acciones son de suma
importancia, la responsabilidad no se detiene ahí.
También implica reconocer el
poder que tenemos para exigir cambios sistémicos en la producción y el consumo
dominante. Organizarnos y demandar más alternativas de consumo es una forma
activa de contribuir a crear las condiciones necesarias para un consumo
responsable.
Aquí hay algunas
acciones que podemos tomar como consumidores responsables:
Comprar localmente:
Optar por adquirir productos de iniciativas o negocios locales siempre marca la
diferencia. Conocer la procedencia de los productos que consumimos y qué sucede
con los residuos una vez que los utilizamos es esencial.
Consumir menos: Evitar
comprar lo que no necesitamos y reducir el sobreconsumo. Elegir productos
duraderos y preferir aquellos fabricados con materiales sostenibles.
Reparar, reutilizar e
intercambiar: En lugar de desechar, consideremos reparar o reutilizar objetos.
Reducir el consumo de ropa, calzado, aparatos electrónicos y plásticos de un
solo uso también beneficia al medio ambiente.
Alimentación
consciente: Optar por alimentos libres de agroquímicos, transgénicos y
ultraprocesados. Consumir productos provenientes del comercio justo asegura
bienestar, justicia y ecosistemas saludables para las generaciones futuras.
Fuente: https://www.uncuyo.edu.ar/
22 Día Mundial del Agua
El Día Mundial del
Agua, que se celebra el 22 de marzo de cada año desde 1993, es una celebración
anual de las Naciones Unidas que se centra en la importancia del agua
dulce.
El Día Mundial del
Agua celebra el agua y crea conciencia sobre los 2.200 millones de personas que
viven sin acceso a agua potable. Se trata de tomar medidas para abordar la
crisis mundial del agua. Uno de los objetivos principales del Día Mundial del
Agua es apoyar el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: agua y saneamiento
para todos en 2030.
Cada año, ONU-Agua, el
mecanismo de coordinación de las Naciones Unidas en materia de agua y
saneamiento, establece el tema del Día Mundial del Agua en este 2025, el tema
será Preservación de los glaciares.
Preservación de los
glaciares
Los glaciares se están
derritiendo rápidamente, alterando los flujos de agua y afectando a millones de
personas a través de inundaciones, sequías y aumento del nivel del mar.
Mitigar el cambio
climático y adaptarse a la pérdida de glaciares es esencial para proteger las
comunidades y los ecosistemas.
El Día Mundial del
Agua 2025 se centra en la preservación de los glaciares, enfatizando la
necesidad de una acción global para gestionar el agua de deshielo de manera
sostenible y reducir las emisiones, asegurando recursos hídricos vitales para
el futuro.
Fuente: https://www.unwater.org/
22/03 al 22/04 Mes del Compostaje
Los restos orgánicos
(restos de comida en su mayoría) de los hogares representan valores cercanos al
50% de los residuos que gracias a la separación en origen, pueden ser
reciclados y retornados a la tierra en forma de humus para las plantas y
cultivos. El compostaje es el proceso de transformación de la materia orgánica
para obtener el llamado compost.
Cada 100 kg de
descarte orgánico se obtienen 30 kg de compost, por lo que la promoción de
estas prácticas contribuye a la reducción del material que se lleva a los
vertederos a cielo abierto o a las plantas de valorización y reciclaje, según
informan las organizaciones que impulsaron la iniciativa, Alternativa Humus,
Nutrigea y Compostar es una Papa. Además, los especialistas afirman que el
compostaje doméstico minimiza significativamente la emisión de gases de efecto
invernadero producida en el traslado y disposición de residuos en vertederos a
cielo abierto. Por eso la importancia de la transformación de residuos en
fertilizante natural.
Por otro lado, la
producción de compost ayuda en el entendimiento de los procesos naturales a través
del contacto directo con la naturaleza.
El compostaje es la
degradación aeróbica (o sea, en presencia de oxígeno) de materia orgánica por
la acción de microorganismos en condiciones “controladas” de aireación, humedad
y temperatura. Estos microorganismos
transforman los residuos degradables en un producto “estable” e higienizado,
aplicable al suelo como abono o sustrato
¿Qué es el
vermicompostaje?
El vermicompostaje es
una técnica de compostaje que utiliza la capacidad de las lombrices para
transformar los residuos orgánicos generando un producto, el humus de lombriz,
un fertilizante de excelente calidad y muy apreciado en el mercado.
Reduce, Reutiliza, Composta
Fuente: https://argentinamassustentable.com.ar/
26 Día Mundial del Clima
Las perturbaciones
climáticas producidas en las últimas décadas nos confirman que de no tomar el
tema seriamente, las consecuencias a corto plazo del cambio climático pueden
tornarse irreversibles.
El efecto invernadero
provocado por la industrialización de la economía global, la tala
indiscriminada de bosques y pulmones verdes, los incendios por sequías, el
calentamiento global, la contaminación ambiental, la sobre explotación de
recursos naturales, entre otros, hacen que el equilibrio natural climático se
vea directamente afectado.
Por estas razones se
estableció el 26 de marzo Día Mundial del Clima, declarado en la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático efectuada en el año
1992.
Su principal objetivo
es generar conciencia y sensibilizar a nivel mundial sobre la importancia e
influencia del clima, así como el impacto del cambio climático sobre las
personas y la vida. Constituye un elemento de vital importancia en aquellas
actividades cotidianas que requieran de condiciones ambientales específicas,
tales como la agricultura, la caza y la pesca.
No obstante, sabemos
que en nuestro tiempo estás prácticas, esenciales para generar recursos
alimentarios, también han sido forzadas a la sobreproducción por beneficios
mezquinos meramente de carácter económico. Esto contribuye de forma
desfavorable a que el suelo se reactive de forma progresiva y natural, las
napas de agua se reabastezcan y, por ende, que se rompa el ciclo natural de los
ecosistemas y del clima.
Un dato revelador del
informe “Cambio climático y medioambiente” de Naciones Unidas nos indica que a
partir del año 1977, cada año transcurrido ha sido más caluroso que el promedio
de temperatura de todo el siglo XX, motivado por las emisiones generadas por el
petróleo y el carbón y los malos usos de los recursos naturales.
Señala, además, que
“…se necesita una reducción del 45% de las emisiones de gases de efecto
invernadero de aquí a 2030 para evitar un calentamiento catastrófico”.
Sequías extremas e
inundaciones repentinas, incendios masivos y olas de calor sofocantes han sido noticia de los últimos años en lo
que concierne al clima. No podemos quedarnos sin actuar. El tiempo para poder
revertir estas situaciones alarmantes se termina.
Que este día permita
concientizarnos sobre este problema que nos afecta a todas las personas por
igual Recuperar ya el equilibrio climático es la única esperanza posible de
vida y subsistencia.
Fuente: https://www.cipdh.gob.ar/