Manuel
Belgrano: mucho más que el creador de la bandera
Como cada 20 de
junio, se conmemora en Argentina el paso a la inmortalidad del General
Belgrano. “Militar a la fuerza”, fue además político, diplomático y periodista.
Tuvo una actuación destacada como vocal de la
Primera Junta, y también como militar y figura pública a lo largo de toda la
década que siguió al 25 de mayo de 1810.
Murió en la
extrema pobreza,
pasando su
deceso casi inadvertido para la sociedad porteña.
Se eligió una curiosidad que muy pocos conocen con el acompañamiento de una edición de diapositivas.
Manuel Belgrano, puede decirse, murió dos
veces. La primera vez fue, sin gran pompa, el 20 de junio de 1820, “el día
de los tres gobernadores” relatado por Bartolomé Mitre. La segunda vez fue con
un funeral organizado el 29 de julio de 1821 por el gobernador bonaerense
Martín Rodríguez y su joven ministro, Bernardino Rivadavia. Entre ambas fechas
se resuelve la crisis política que vivía Buenos Aires a raíz
de la caída del Directorio en la batalla de Cepeda —febrero de 1820— y el
surgimiento de los caudillos provinciales. Además, en un proceso que llevaría
toda la década, se afirman ya las primeras provincias autónomas —Buenos Aires
será una más, entre catorce— desprendidas del pasado virreinal y de sus
antiguos límites.
Y por último una breve explicación de la popular Canción a la Bandera, perteneciente a la
ópera Aurora, su argumento y notas de la traducción, acompañada de la compaginación de la canción en diferentes melodías, opera, folclore, tango y haciendo volar la imaginación col las manos que dibujaron su letra a través de la técnica Arte con arena.