NIVEL INICIAL
NIVEL SECUNDARIO
ESCUELAS VERDES
Julio sin plástico: comienza con el Día Internacional Libre de Bolsas Plásticas
En este Julio sin plástico te invitamos a reflexionar sobre el uso y el consumo del plástico.
El plástico es uno de los residuos que tardan más tiempo en degradarse y, por su liviandad, suele flotar en cursos de agua para luego transformarse en microplásticos que la fauna confunde con su alimento. Tapan sumideros y pluviales.
Sin dudas, rechazar el uso de bolsas plásticas es el primer paso hacia una vida más sustentable.
El 3 de julio, se celebra el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico y puede dar comienzo a reducir el consumo de bolsas de plástico. El antes y después que el planeta estaba esperando.
Estos materiales de único uso suelen ser descartados rápidamente, muchas veces en lugares inadecuados con el posterior impacto negativo en la infraestructura urbana como en los ambientes naturales que se encuentran en la ciudad.
El plástico, al ser un material volátil y liviano, pero durable en el tiempo, puede escapar fácilmente a la gestión de los residuos y afectar de manera persistente a la infraestructura tapando desagües y pluviales para finalizar en el Río de Plata.
Ante esta realidad, ya se ha prohibido en el ámbito de la Ciudad del Buenos Aires la entrega de bolsas de un solo uso y de sorbetes plásticos.
LAS BOLSAS DE PLÁSTICO
● Se producen aproximadamente 5 billones de bolsas de plástico cada año en el mundo.
● Se necesitan 5 minutos para producir una bolsa de plástico, su vida útil es aproximadamente de 15 minutos y tarda cientos de años en degradarse.
● Antes de esta resolución, se entregaban 500 millones de bolsas plásticas al año en supermercados, hipermercados y autoservicios de la Ciudad.
● Con un año de consumo de bolsas (500.000.000 bolsas) formamos un sendero de 275.000 km.
● A partir del año 2017 y hasta junio del 2022, se logró evitar la entrega de 2.750 millones de bolsas plásticas. Esto es equivalente a 4,76 veces la superficie de la Ciudad, si las colocamos una al lado de la otra.
● Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, anualmente se vierten al océano 11 millones de toneladas de plásticos de un solo uso. De esta forma, se puede decir que los plásticos constituyen la fracción más grande, dañina y persistente de la basura marina y representan al menos un 85% del total de desechos que hay en el mar (PNUMA, 2021).
● El 62% de la producción de plásticos se destina a productos de packaging y de un solo uso.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, anualmente se vierten al océano 11 millones de toneladas de plásticos de un solo uso.
JULIO SIN PLÁSTICO
En este Julio sin plástico te invitamos a reflexionar sobre el uso y el consumo del plástico.
● El mejor residuo es el que no se genera
● 1 minuto en tu mano, más de 100 años en el ambiente
● Reducir, reciclar, reutilizar
● Por vos, por nosotros/as y por todos los/as que vendrán
Fuente: https://buenosaires.gob.ar/
Desde el año de 1963, cada 7 de julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo, en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet, científico estadounidense y considerado pionero de la conservación del suelo ya que dedicó su carrera a la investigación sobre el efecto de la calidad de la tierra sobre su capacidad productiva, de la cual depende la biosfera. La conmemoración de la fecha tiene como objetivo resaltar los beneficios de las operaciones adecuadas y la atención en el terreno de todos. De los suelos dependen nuestra alimentación y nuestra vida. Los suelos se agotan y se pierden.
El mantener el planeta en equilibrio ecológico favorece a los derechos fundamentales de la comunidad, entre estos el derecho a un medio ambiente sano. Cuando el derecho es vulnerado, por no adoptar las medidas necesarias para mitigar y compensar las afectaciones y daños causados a los suelos, mar, ríos, etc., se pierde el equilibrio de los ecosistemas y esto trae consecuencias catastróficas como el calentamiento global y la desertificación.
Hoy en día ya nadie discute que los efectos negativos sobre el ambiente generan en muchos casos efectos a su vez perjudiciales sobre la salud de la población, así como sobre los demás seres vivos. Cada vez más se altera el ambiente en el que vivimos, generando efectos que en el mejor de los casos podemos predecir cómo afectan a la población. Sin embargo, en la mayoría de los casos no podemos predecir –con los avances científicos actuales– las posibles consecuencias que generan sobre nuestra salud, formas de vida, hábitat, entre otros.
El suelo es un sistema complejo en el que ocurren diversos procesos químicos, físicos y biológicos. En el suelo viven miles de plantas y numerosas especies animales. Desde un punto de vista biológico los suelos ofrecen numerosos beneficios al medio ambiente.
Fuente:https://www.cndh.org.mx/
El 8 de julio se celebra el Día de la Acción Ambiental por la Cuenca Matanza Riachuelo
Con el fin de generar conciencia sobre la contaminación y recuperación del curso de agua. Para eso, hace más de 10 años que, todos los días llevamos adelante las tareas de limpieza de sus bordes costeros. Además, separamos la basura de los
¿Sabías que los ríos y océanos producen la mitad del oxígeno que respiramos? En el Día de la Acción Ambiental por la Cuenca Matanza Riachuelo te invitamos a tomar conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta. Desde la Ciudad, hace más de 10 años que, todos los días llevamos adelante las tareas de limpieza del borde costero del Riachuelo. Además, separamos la basura de los elementos reciclables para darles un nuevo uso. Acordate que el río empieza a tus pies, en el espacio público.
Fuente:https://buenosaires.gob.ar/